RÍO 2016

 

JUEGOS OLIMPICOS RIO DE JANEIRO 2016
Tres decisiones, un proyecto.

El proyecto articula con un esquema simple en lo organizativo -un edificio lineal sobre la Avenida, un área parquizada hacia la laguna y una tangencia tierra-agua activa- y una metáfora potente en lo formal -el río Amazonas y su imponente geografía- los requerimientos del parque olímpico a la vez que genera calidad ambiental para el legado.

Para lograr este objetivo se amalgaman las instalaciones deportivas existentes y varias de las nuevas a incorporar -como algunos de los estadios, el hotel, media y wellcome center, estacionamientos, etc- en un único gran edificio concebido como un objeto a escala de Brasil y el paisaje de Río de Janeiro. El edificio da seguridad y controla el acceso al Parque Olímpico y futuro barrio residencial.

Rio2016-Croquis01

En la planicie vecina a la Laguna, actualmente ocupada por el autodromo Airton Sena, se despliega un parque de tupida vegetación Mata Atlántica cuyas formas recuerdan al Río Amazonas. Esto es utilizado con un doble objetivo: por un lado acercar los primeros Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo en una ciudad Sudaméricana a la entraña del continente y por otro poner de manifiesto la salvaje perdida de sedimentos que se está produciendo en el Amazonas producto de la descontrolada desforestación.

La estructura de insularidades resultante en medio de los densos parques generados son usadas primeramente para la ubicación de instalaciones deportivas (en su mayor parte temporarias) y áreas de recreación para los espectadores de los Juegos Olímpicos y deportistas y luego, en el modo legado, como grandes piezas urbanas a ser subdivididas y urbanizadas según una estrategia específica de manejo y valorización de la tierra en el tiempo. El proyecto prevee que estas insularidades respondan a esquemas proyectuales variados que podrán ir de edificios en torres que optimicen las visuales a la laguna y los cerros hasta condominios de casas bajas que remitan a otra escala y calidad ambiental. Lo mismo se plantea para los centros comerciales y administrativos que conjugarán torres de oficinas con comercio en calles barriales. Las insularidades articulan el cambio de escala necesario para la calidad ambiental buscada.

Por último el uso intenso de la tangencia tierra – agua que, aún respetando el área de restinga protegida de 30 metros, logre intensificar el uso del paisaje y disfrute de la naturaleza. Para ello se construyen en la etapa inicial varios decks equipados para el ocio, esparcimiento y disfrute hedonista del cuerpo. Pequeñas acciones de alto contenido simbólico como purificar el agua de la laguna para ser utilizada en unas piscinas públicas o generar puntos de acceso al paisaje permiten resignificar un frente acuático activo al interior de la tierra. Estas operaciones construidas inicialmente como esparcimiento y calificación durante los Juegos Olímpicos valorizarán la tierra del legado.

Rio2016-Esquema01

Comitente: Comite Olímpico
Ubicación: Ex. Autodromo Jacarepagua, Rio de Janeiro. Brasil.
Proyecto: 2012
Autores: Sprechmann-Danza-Tuset, Montevideo. Estudio Vigliecca & Asociados, San Pablo.