El arquitecto así como la propia arquitectura ya no se integra a los procesos sociales de producción material y cultural del espacio del mismo modo que en el pasado. Nuestro ámbito de trabajo la agencia-a se concibe asumiendo la nuevas realidades del mundo global y sincrónico en que vivimos.
Para ello, agencia-a pretende asumir este desafío mediante herramientas, estrategias y metodologías de trabajo de muy distinta naturaleza capaces de generar sinergias positivas acordes a los tiempos:
- Integracion de multiples las escalas de intervención focalizadas principalmente en arquitectura hospitalaria, edificios complejos e actuaciones a nivel urbanístico y de ordenamiento del territorio.
- Ejercicio de actividades diversas desde la práctica profesional independiente; la enseñanza del proyecto; la participación en concursos; asesoramiento a nivel público o privado; la implementación de proyectos de diverso tipo; la publicación de libros y ensayos referidos tanto a la difusión de la producción realizada como de conceptualización teórica, etc.
- Conformación de equipos profesionales multigeneracionales y con modos organizativos diversos y flexibles, divergentes de las prácticas tradicionales basadas en la genialidad o el protagonismo individual.
Visión
Los proyectos, obras y publicaciones que se presentan en esta página, son producto de más de 20 años de trabajo en edificios complejos, urbanismo y en el ejercicio de la enseñanza universitaria . La mayor parte de esta práctica se ha realizado desde la débil realidad del sur americano. La firme voluntad de interactuar con nuestro contexto productivo, nos llevó a optar por las lógicas específicas de este contexto cultural, político y económico, aún cuando nos alejáramos de la cultura de archivo de la arquitectura y el urbanismo.
La experiencia de los últimos años nos permite reconocer que esta opción abrió inesperados espacios de libertad y reflexión sobre el proyecto en todas sus dimensiones. No fue posible trabajar desde el abrigo que supone la cultura arquitectónica dominante, sino por el contrario, debimos generar nuestros propios protocolos de trabajo. No aspiramos a la obra cerrada, inmutable y pura. Con el paso del tiempo entendimos el potencial de los nuevos espacios de libertad que se abrían con esta pérdida.
Desde esta perspectiva aprendimos :
- El “diseño” debe ser interpretado como un instrumento mediador capaz de dar sentido y comprensión al mundo en que vivimos, donde actuamos como ignorantes que sabemos cada vez más de muy poco.
- El “plan” concebido como marco totalizador cumplió su ciclo. Las acciones deben implementarse con ágiles instrumentos operativos de corto plazo, abiertos a futuros inciertos.
- Los edificios complejos viven procesos de constante cambio. Cada nueva intervención sólo será eficiente si plantea la opción de su propia desfiguración.
- Como en una ciudad, los acoples de diferentes estéticas pueden ser recurrentes. Ninguna forma agregada debe pretender “cerrar” la obra como en la composición tradicional.
- No hay lugar para concesiones, la omisión consciente de información o el autoengaño. No es posible eliminar un dato en el análisis de un problema arquitectónico, si pensamos que este factor no nos permite resolver con pureza formal un proyecto. Eso sólo conduce al fracaso seguro de la obra.
- La programación es abierta y no una descripción precisa de actividades. Se trata de capas de exigencias superpuestas. Siempre debe ser posible incorporar un nuevo layer.
Principales actuaciones recientes.
Hospitales.
En al ámbito privado se destacan proyectos de obra nueva, ampliación y reforma en todo el país, Para distintas instituciones tales como:
- Hospital Británico (BRITISH HOSPITAL),
- Asistencial Medica de Maldonado (AMECOM),
- Cooperativa Medica del Este de Colonia (CAMEC),
- Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU)
- Cooperativa Medica VER (CRAMI)
- Cooperativa Asistencial Médica de Pando. (CAAMEPA)
En el área de la Salud Pública se destacan los siguientes organismos:
- Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE)
- Hospital Maciel.
- Facultad de Medicina. Hospital de Clinicas.
Edificios Complejos
- ANCAP . (Laboratorio control de calidad)
- CONAPROLE. (Laboratorio control de calidad)
- COMISIÓN TÉCNICA MIXTA DE SALTO GRANDE (CTM) (Edificio administrativo)
Urbanismo
Desde su constitución agencia-a ha realizado diversos trabajos en asociación con diversos colegas residentes dentro y fuera del país de diversa indole. Se destacan:
- IATASA. Bs As. (Ing. Carlos Verdi) ( Edificio CTM. SALTO.)
- Arq. Enrique Benech (Sanatorio Asociacion Medica de San José. AMSJ)
- Arq. Hector Vigliecca. San Pablo. (Concurso Juegos Olimpicos 2016. Rio de Janeiro)
- Arq. Carlos Arcos. Curitiba (Asesoramiento Concurso y Proyecto ANTEL ARENA)
- Arqs. Marcos Castaigns. Maia Benevicius